Para frenar el mineral extraído ilícitamente se debe controlar la exportación del mismo y que las cantidades que sean declaradas coincidan, impacto que se pretende sea reflejo de la coordinación entre todas las autoridades originado por control de mercancías en el puerto.
La venta de mineral a granel ha despertado intereses de diversos grupos legales e ilegales de la sierra y los límites de Guerrero con Michoacán para que mediante empresas de origen chino y grupos delictivos se beneficien de la extracción y exportación del mineral.
deleagdo de aduanalzcAl respecto, Javier Morales Heyser, Administrador de la aduana de Lázaro Cárdenas, explicó que el origen no es competencia de la autoridad aduanera, “se trabaja en forma coordinada, sin embargo cada una de las autoridades tiene su ámbito de acción, en este caso en particular de la aduana es el ingreso, control y salida de mercancías”.
Entrevistado dentro de la terminal de contenedores, en el marco del acto protocolario con llegada del primer buque de la Línea Naviera líder NYK a puerto Lázaro Cárdenas, el funcionario consideró “Creo que cada dependencia está haciendo su trabajo, son varias las que intervienen para exportar el mineral, se solicita a través de la Secretaría esos permisos de exportación”. Aunque nunca reveló a quién corresponde revisar el origen y los volúmenes manifestados.
A tres meses de haber sido requerido como administrador de aduana Lázaro Cárdenas, el funcionario federal con varios años de trayectoria dentro del servicio de las aduanas, aseguró que los flujos de mercancías no han bajado, “sigue la operatividad del puerto como lo venía haciendo, ahora lo que existe es una mayor colaboración y coordinación entre autoridades, que intervienen en la comunidad portuaria”.
Morales Heyser llegó a Lázaro Cárdenas, en respuesta con el operativo realizado por la federación que cambió a las autoridades portuarias como APILAC, Capitanía de puerto, y Aduana que recayó en su persona y es de los tres el único mando civil dentro del puerto.
El valor de las importaciones y exportaciones que se hacen a través de esta zona portuaria suman los 165,000 millones de pesos y hacen de ésta aduana marítima la más importante en cuanto al volumen de carga general, además se trata de la segunda con referencia del volumen en el manejo de contenedores y la tercera en cuanto al valor de la mercancía que se importa y exporta.
Su circunscripción territorial abarca los municipios de Aguililla, Apatzingán, Aquila, Arteaga, Buenavista, Carácuaro, Chinicuila, Churumuco, Coahuayana, Coalcomán de Vázquez Pallares, Huetamo, Juárez, La Huacana, Lázaro Cárdenas, Madero, Múgica, Nocupétaro, Nuevo Parangaricutiro, Nuevo Urecho, Parácuaro, Peribán, San Lucas, Susupuato, Tancítaro, Tepalcatepec, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tumbiscatío, Turicato, y Tuzantla, dentro de Michoacán, y los municipios de Coahuayutla de José María Izazaga, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Zihuatanejo de Azueta y Zirándaro, del Estado de Guerrero.
En tanto los estibadores esperan reinicien las exportaciones de Mineral programada para la primera semana de marzo, ya que con ello crecerán los movimientos de carga y descarga dentro del puerto michoacano, mismo que se mantiene como el cuarto lugar en el país en cuanto a la recaudación que genera al erario público: 16,556 millones de pesos.
“A nosotros aquí se nos ha dicho que las compañías que embarcan en los muelles que por la reforma laboral está diciendo que la industria minera tiene que pagar un 7% más, los impuestos legales, cuestiones de hacienda, eso es lo que rumora que por eso a lo mejor se vino a poner en el recinto fiscal federal para que eso se cumpla como marca la ley”. Informó José Luis Patricio Valle, líder de los estibadores marítimos.
Destacó que ésta última disposición afecta a los estibadores “Para nosotros como estibadores ha estado bajando el trabajo, porque todas las industrias mineras desde Arteaga hasta La Unión Guerrero ha dejado de enviar mineral a través del puerto y lo están almacenando en patios cercanos al recinto portuario, pero no se sabe cuándo serán enviados a su destino para donde fueron comprados”.
Confió en que, las empresas dedicadas a la exportación del mineral cubra al cien por ciento los requerimientos para que se regularice el movimiento en la exportación de minerales a granel y, que los clientes sigan haciéndolo a través de esas empresas como lo hicieron en el 2013 y parte del 2012.
En este recinto portuario diariamente se realizan operaciones comerciales con 41 empresas privadas y entidades públicas, como Pemex, y la Comisión Federal de Electricidad; quienes desde hace tres meses con lo cambios de mandos en el puerto, encuentran mejores condiciones de operación para el desarrollo de sus actividades.